Suicidio
La OMS (1976) define el suicidio como un acto deliberadamente iniciado y realizado por una persona en pleno conocimiento o expectativa de su desenlace fatal.
La conducta suicida es el conjunto de comportamientos relacionados con la intencionalidad de comunicar y/o ejecutar un acto autodestructivo que podría acabar con la propia vida, como fantasías de muerte, ideación, amenazas, hasta los gestos e intentos suicidas. Estas conductas, encaminadas a quitarse la vida, pueden llegar a provocar un daño grave si no son detenidas por el individuo o por terceros. Se trata de un problema
multifactorial, resultado de una interacción de elementos biológicos, sociológicos y ambientales (Molina López, et al., 2017).

Es importante que identifiques estas señales en ti o algún compañero(a) porque pueden representar un riesgo de conducta suicida, como:
- Dificultad para disfrutar actividades
- Hablar sobre preferir o planear suicidarse
- Manifestar ansiedad o pánico
- Sentir desesperanza
- Vivir un proceso de duelo ante una pérdida
- Sufrir estrés postraumático
- Consumo de sustancias legales e ilegales, por ejemplo; licitas (alcohol, nicotina, xantinas,
psicofármacos y volátiles) e ilícitas (cocaína, heroína, marihuana).
- Historia de violencia
- Impulsividad, agresividad
- Falta de apoyo social
- Aislamiento
- Despedirse de sus seres queridos
- Acceso a medios letales
Notifica situaciones de violencia en el ambiente académico
Si eres víctima de algún tipo de violencia:
Identifica si corres peligro con el fin de ponerte en resguardo o solicitar ayuda a cualquier autoridad, priorizando tu seguridad.
Intenta calmarte y validar tus propias emociones, sin culpabilizarte e infórmate de los procesos de denuncia.
Busca ayuda con tus personas cercanas: amistades, compañeros familia, pareja, para
que te acompañen en el proceso
Solicita apoyo de forma escrita a la autoridad educativa, ya sea Profesor Titular, Coordinador Clínico de Educación e Investigación en Salud o Jefe de División de Educación en Salud en el caso de Unidades Médicas de Alta Especialidad (UMAE).
Para poder brindar un mejor atención y seguimiento a tu caso, te recomendamos que
agregues en tu escrito algunos datos de identificación:
- Órgano de Operación Administrativa Desconcentrada (OOAD) (entidad federativa)
- Sede académica (Nombre de la unidad médica)
- Curso académico (especifica el programa en el que estás participando: pregrado,
posgrado, enfermería, cursos técnicos, postécnicos, según corresponda) - Ayúdanos a poder identificar alguna forma de comunicarnos contigo para el seguimiento.
- Descripción de los hechos para poder dar un seguimiento al caso.
- En caso de ser necesario, puedes solicitar cero contacto con el presunto agresor(a)
- a. Además puedes comunicarte con la Coordinación Auxiliar Médica de Educación
en las oficinas del OOAD, aparte de la atención y seguimiento al caso notificado,
también gestionarán el apoyo para atender tu salud física y mental en caso de ser
necesario. El directorio correspondiente lo encuentras en el siguiente enlace:
http://educacionensalud.imss.gob.mx/es/directorio_delegaciones - b. Finalmente, recuerda que también puedes contactar a la Coordinación de Educación
en Salud (CES) a través del buzón: http://educacionensalud.imss.gob.mx/es/buzon
Si alguna de las autoridades mencionadas en el punto anterior es el presunto agresor, puedes comunicarte directamente con las autoridades del OOAD/UMAE o a la CES.
a. Intrainstitucionales
- Persona consejera, en el IMSS por vía correo electrónico: prevencion.hyas@imss.gob.mx y al teléfono: 55 5629 0200 extensiones 136970 y 13661.
- Comité de Ética y de Prevención de Conflictos de Interés del IMSS al correo: comite.etica@imss.gob.mx
- Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México
b. Extrainstitucionales
- Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México o en las oficinas estales correspondientes.
- Procuraduría Federal de la Defensa del Trabajo (PROFEDET)
- Tribunales civiles
- Atención PGR. Denuncia personalizada
- Consejo Nacional Para Prevenir la Discriminación (CONAPRED)
- Comisión Nacional de Derechos Humanos
- Secretaría de Función Pública (SFP)
Atención a la notificación de una situación de violencia en el ambiente educativo
Si eres autoridad educativa
- Valore si la integridad del alumno/a está comprometida, en cuyo caso otorgue el apoyo para su resguardo y solicite ayuda para localizar a las personas
que puedan hacerse responsable(s) de su acompañamiento. - Pregunte al alumno/a ¿a quién deseas que llame para que acuda a acompañarte?
- Reúnase con él o la alumna en un lugar tranquilo, si le es posible, considere la posibilidad de que esté otra persona funcionaria para que le ayude a
realizar el proceso. - Escuche activamente, muéstrese comprensivo y sensible. Si los antecedentes son poco claros, sea paciente y pida una aclaración.
- Evite la emisión de juicios de valor, el ámbito de competencia no es de dictaminar culpables, sino de acompañamiento y asesoría.
- Mantenga la confidencialidad de la información y únicamente repórtela a las
instancias que correspondan.
- Refiera a la atención médica y/o psicológica inmediata o mediata de acuerdo con el caso específico.
- Evalúe la opción de cero contacto de la víctima con el agresor.
Informe y solicite apoyo de la autoridad educativa, ya sea Profesor Titular, Coordinador Clínico de Educación e Investigación en Salud o Jefe de División de Educación en Salud en la UMAE.
- Si es alumno/a de pregrado, posgrado, la especialidad: enfermería, profesional técnico o docente
- Programa, curso académico
- Datos de contacto
- Solicite una pequeña descripción de los hechos para poder dar un seguimiento al caso.
a. Intrainstitucionales
- Persona Consejera, en el IMSS por vía correo electrónico: prevencion.hyas@imss.gob.mx y al teléfono: 55 5629 0200 extensiones 136970 y 13661.
- Comité de Ética y de Prevención de Conflictos de Interés del IMSS al correo: comite.etica@imss.gob.mx
- Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México
b. Extrainstitucionales
- Procuraduría Federal de la Defensa del Trabajo (PROFEDET)
- Tribunales civiles
- Atención PGR. Denuncia personalizada
- Consejo Nacional Para Prevenir la Discriminación (CONAPRED)
- Comisión Nacional de Derechos Humanos
- Secretaría de Función Pública (SFP)
Brinde seguimiento a las referencias que proporcionó y a los acuerdos a los que llegó con las autoridades, asimismo con la presunta víctima.
Deberán acudir a la sede, entrevistara la presunta víctima, recabar una minuta de acuerdos en conjunto con las autoridades directivas y educativas de l sede, elaborar una nota informativa y derivar la información a la Jefatura de Área de calidad educativa de la División de Formación de Recursos Humanos en Salud de la CES. En forma posterior dar seguimiento puntual al cumplimiento
de cada acuerdo pactado y apegarse a lo descrito en la presente tarjeta de acción rápida.