Consumo de sustancias
El consumo de sustancias psicoactivas modifica el funcionamiento del cerebro y provoca alteraciones conductuales.
Consumo de sustancias
El consumo de sustancias tiene diferentes niveles y cada uno puede tener diferente grado de riesgo:
De acuerdo con la OMS son diversos compuestos naturales o sintéticos, que actúan sobre el sistema nervioso generando alteraciones en las funciones que regulan pensamientos, emociones y el comportamient
- Consumo experimental: aquel que se realiza las primeras veces, generalmente por curiosidad y que puede suspenderse o avanzar hacia el consumo ocasional. No está exento de riesgos.
- Consumo ocasional: hace referencia a baja frecuencia de consumo en ciertos periodos. Su riesgo debe ser evaluado no por la baja frecuencia sino
por las cantidades, modalidades y condiciones en las que se realiza

¿Qué hacer en situaciones de consumo de sustancias?
Si presentas algún tipo de consumo experimental u ocasional, trata de frenar el consumo y procura mantener conductas saludables como hacer ejercicio, realizar alguna actividad recreativa, alimentarte sanamente, dormir bien, convivir con amigos y/o familiares de forma saludable, etc.
Consumo frecuente
Se refiere a un consumo repetitivo que puede ser semanal, de varias veces a la semana,
diario o incluso de varias veces al día.
Uso perjudicial, consumo problemático o abuso: patrón de consumo de sustancias psicoactivas que ocasiona problemas de salud, con la familia, en la escuela o el trabajo, en
la comunidad, con la sociedad o con la ley.
Si presentas algún tipo de consumo, trata de identificar si presentas problemas de:
- Salud física (gastritis, problemas de memoria)
- Problemas económicos (gastar gran porcentaje de tus ingresos en la sustancia, dificultades para pagar tus gastos fijos)
- Problemas sociales (peleas con otros, conductas sexuales de riesgo)
- Laborales/escolares (ausentismo, bajo rendimiento)
- Legales
Si presentas estos problemas es probable que estés abusando de la sustancia.
Las recomendaciones si estás pasando por esto son:
- 1. Identifica las consecuencias que te trae el consumo de sustancias
- 2. Reflexiona en las razones por las cuales consumes (por ejemplo: pasarla
bien, convivir con otras personas e incluso como respuesta a otros problemas de salud mental o estresantes específicos) y los beneficios del uso de
sustancias que percibes, aunque sea a corto plazo. - 3. Pregúntate acerca de tu percepción de las consecuencias positivas (punto 2), como
negativas de tu consumo (punto 1), recuerda ser honesto/a contigo. - 4. Identifica tus metas personales y si tu consumo te ayuda o impide alcanzar esas metas.
- 5. Realiza un plan para alcanzar tus metas personales y decide lo que deseas hacer con
tu consumo, si decides frenarlo y dejarlo por completo, haz un plan para que te ayude
a alcanzar esta meta.
a. Cambia la actividad de consumo por otra actividad que “compita”, que sea agradable. Pregúntate: ¿deseo ir a consumir con mis amig@s o ir a estudiar? es muy probable que elijas lo primero, por lo que NO es un buen plan. Intenta salir con otros
amig@s, al cine, caminar o hacer una actividad recreativa. a. En tu escrito te recomendamos agregar algunos datos de identificación: si eres alumno/a de pregrado, posgrado y cuál es la especialidad, enfermería, profesional técnico
o docente, tu delegación y sede para poder dar un seguimiento al caso. Además de
una breve descripción de los hechos.
Brinda la oportunidad de atender tu caso a las autoridades correspondientes.
b. Si no recibieras respuesta, puedes acudir a la Coordinación Auxiliar Médica de Educación en las oficinas Delegacionales, en ésta te conseguirán apoyo psicológico o
psiquiátrico en caso de ser necesario.
El directorio correspondiente lo encuentras en el siguiente enlace:
http://educacionensalud.imss.gob.mx/es/directorio_delegaciones
c. En caso de no recibir respuesta, puedes contactar a la a la Coordinación de Educación
en Salud a través de su buzón:
http://educacionensalud.imss.gob.mx/es/buzon
¡De la forma que decidas, acércate a las autoridades o instancias para poder ayudarte!
Si el alumno/a está pasando por algún tipo de estos consumos, es importante que:
Refieras al hospital o médico de urgencias de la sede, para manejo de la intoxicación y/o a SPPSTIMSS.
Adicionalmente, si identificas que el alumno por problemas de consumo ha faltado al
programa o a sus actividades diarias, recuerda no juzgar ni estigmatizar al alumno, ofrece el apoyo y explica el proceso a seguir.
- 1. En caso de ser autoridad educativa en una sede, te pedimos solicitar apoyo de forma
escrita a tu Coordinador Clínico de Educación e Investigación en Salud o Jefe de División de Educación en Salud en la UMAE a fin de notificar y dar seguimiento conjunto. - 2. En conjunto con la Autoridad Educativa, realicen la referencia a través de un escrito a
SPPSTIMSS para pedir la atención al alumno.
a. Si identifican que existen varias faltas al programa y en sus labores académicas, solicitar apoyo de SPPSTIMSS para valoración y recomendaciones a
seguir en la sede por parte de Autoridades Educativas.
b. Promueve con el alumno, que pida apoyo a sus familiares y/o amigos en el
proceso de la referencia y tratamiento, además de la toma de decisiones importantes (relacionados con su tratamiento y educación).
c. Toma en cuenta la valoración realizada por SPPSTIMSS además de tu equipo
de trabajo, Profesor Titular, Coordinador Clínico de Educación e Investigación
en Salud o Jefe de División de Educación en Salud en la UMAE para dar al alumno/a algunas consideraciones temporales y justificadas con el fin de que el estudiante reciba educación de manera equitativa y continúe con sus estudios:
• Planificar y adaptar los tiempos y contenidos según el estado concreto del alumno.
• Realizar las evaluaciones de forma más flexible en el tiempo.
• En el caso de que el alumno esté medicado, se pueden ajustar los horarios para
no interferir con los efectos de la medicación.
• Diseñar de forma individual a medio y largo plazo los contenidos de ciertas asignaturas. - 3. Monitoreo y seguimiento de las citas en atención a la salud física y mental del alumno(a).
• Indaga con el alumno si asistió a la referencia que se le dio
• Pregunta y observa si la atención proporcionada fue efectiva (si han disminuido
síntomas y ha logrado retomar sus actividades cotidianas).